EL RAP Y LA POESÍA
por Carlos Esteban González
“¡Oh! Inmortal Poseidón, el del furioso tridente,
a ti me encomiendo en esta difícil empresa.
Propicia que este velero llegue a buen puerto,
permíteme llevar a cabo los designios de Afrodita,
nacida de las olas. ¡Oh! Calíope,
augusta entre las musas, haz
florecer el jardín, trae la rima.”
Kase-o Mierda
Desde Mierda de Kase-o a El exilio de mi folio o Mi gente de Sharif y Pablo Carrouche
hay un grandísimo abanico de formas muy diferentes de hacer rap, de motivos muy
diferentes y de medios muy diferentes. El rap pasa por ser muchas cosas, hoy hablemos
sólo de lo que diferencia el rap de la poesía.
Sobre todo hemos de detenernos en el concepto de rima. Uno de los puntos importantes
es el flow. Aunque subjetivamente pueda comprenderse como aquella cualidad que un
rapero tiene de forma personal y no adquirida de hacer que las cosas que dice tengan un
toque especial e irrepetible que justifique el disfrute que produce en los oyentes; el tono,
los gestos, los golpes con el tempo, etc. Pero hay cosas que objetivamente podemos
buscar, como el adaptarse al ritmo llegando a llevar a éste. Me explico, el beat en el rap
suele tener una caja que no varía en todo el tema, que es así y que no será modificada por
el dj. Por mucho que el rapero acelere o frene su ritmo propio no va a tener un efecto tal
en esa caja que haga que ésta cambie, es decir, el rapero depende de la caja y no al revés.
Pero algunos de los raperos pueden rapear de tal manera que parezca, subjetivamente, que
ellos son los que llevan la canción y no la caja. Si escuchamos el remix de Dj Kaderas del
tema Pamthon de SFDK, o el Ven ven de Chojin, podemos ver como esta caja impasible
es más bien un complemento del ritmo que impone la voz que la base del tema; aunque
efectivamente sea al contrario.
La estructura es otro factor importante: la forma en la que se desarrolla la rima, el número
de sílabas por verso, el lugar del golpe en cada frase, la entonación, el contenido del
mensaje en cada parte de la base, etc. Escuchen cualquier disco de Falsalarma o de Arma
Blanca: La misión con Nach, La paz con Frank T, el Alquimia o R-evolución. Al igual
que en la polifonía barroca, si la estructura es suficiente la base y la rima van por dos
caminos diferentes, pero en conjunto crean una música diferente a ellas dos en separado.
La rima no es necesariamente aquello que aporta ritmo y cohesión a la canción, sino el
conjunto de estas cosas. Pero esto no impide que se pueda experimentar con ella. En el
rap, a diferencia de la poesía, hemos de pensar tanto el texto, como en la voz que lo
llevará. Así, podemos dar presencia a elementos que no la tienen en ningún otro escenario.
Recogiendo el testigo de la puntualización literaria, Rapsusklei en C´est la vie concede
protagonismo a los signos de puntuación nombrándolos e incluyéndolos en el curso
normal de la rima.
Lo que diferencia la poesía del rap no es el nivel de complejidad o el nivel de cultura de
sus autores, sino la atención que se le dedica a las emociones en estas artes y la forma y
los medios de comunicar estas emociones en ambas disciplinas. Creo que el rap y la
poesía son dos disciplinas diferentes, aunque tengan puntos en común, pero que no han
de ser comparados como iguales, sino como diferentes expresiones del arte.
Hay una diferencia relevante
entre el rap y la poesía,
en lo que a improvisación
se refiere. Me explico:
en la poesía la emoción
se atiende detenidamente.
Uno juega con el corazón de uno
y lo hace valerse frente a ella,
cuidando de no perder la historia,
mientras se expone ella misma
desangrada en el suelo.
En el rap uno atiende
la emoción cuando ésta viene,
sabiéndose loco en el Kaos,
cuerdo en el único orden previsto,
ocupando las diferentes emociones
con el único propósito
de seguir adelante
sin saber muy bien a dónde;
preparándose tan sólo
para sentir y continuar a delante,
gritando a tempo todo;
respirando hambriento de ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario